Guerra de aranceles: ¿Una nueva era de las relaciones comerciales? | El impacto del “America First” en las Redes de Comercio Internacional y el rol de las Tecnologías de la Información
Introducción:
El presente informe se elabora en el marco de la materia Redes de Comercio Internacional y Tecnologías de la Información de la carrera de Relaciones Comerciales Internacionales de la UNTREF a cargo del Esp. Agustin Pizzichini. Se basa en el análisis de la transcripción de una intervención del docente Luciano Scarpanti titulada “Guerra de aranceles: ¿Una nueva era de las relaciones comerciales?”, buscando profundizar en los conceptos planteados sobre la política económica de Estados Unidos bajo la administración Trump y sus implicancias en el comercio global. Se analizará particularmente el enfoque “America First”, el uso estratégico del arancel y otros factores que reconfiguran el panorama internacional. El informe vincula esta temática con las herramientas tecnológicas y el enfoque de investigación que promovemos en la carrera a través del proyecto Python UNTREF y la aplicación de Inteligencia Artificial. Se busca que este documento sirva como disparador para relatorías interactivas que permitan un análisis colaborativo y la identificación de futuras líneas de investigación, explorando cómo el lenguaje computacional y la inteligencia artificial nos están permitiendo encontrar un nuevo camino en la universidad, sin límites para el análisis y la comprensión de fenómenos complejos.
Análisis sobre el Escenario Comercial Internacional:
Según la exposición del docente Luciano Scarpanti, a partir de la asunción de Trump, Estados Unidos ha adoptado una política económica fuertemente agresiva hacia el resto del mundo, bautizada como “America First”. Esta estrategia busca imponer medidas coercitivas, fundamentalmente a través del uso del arancel como principal arma, con el fin de coaccionar a otros países y obtener concesiones en lo que perciben como un sistema global injusto. Se recordó que el arancel, históricamente, ha cumplido dos funciones: la recaudación fiscal para el Estado, sirviendo para solventar sus actividades cotidianas y financiar políticas, y la protección de las industrias nacionales frente a la competencia externa. En el contexto del “America First”, su aplicación se orienta marcadamente hacia la protección y como herramienta de presión en la negociación, buscando reconfigurar las relaciones comerciales globales en favor de los intereses estadounidenses.
El análisis de las motivaciones detrás de esta política va más allá de las consideraciones puramente comerciales. El docente enfatizó la importancia de acceder a recursos estratégicos, señalando la existencia de alrededor de 30 minerales críticos vitales para el futuro, esenciales para el “mundo que viene”, y con disponibilidad limitada geográficamente en muy pocos países. Además, se destacó el control sobre puntos estratégicos para la logística global, mencionando casos como Groenlandia, Panamá y el estrecho de Magallanes. Estas zonas están estratégicamente ubicadas para permitir la reconfiguración del mapa de la logística global y el control de los mares. La inversión estadounidense en subsidios para la fabricación de buques se interpreta como un esfuerzo por fortalecer su flota y afirmar su control en estas zonas, buscando contrarrestar la creciente flota china, que actualmente posee una porción significativamente mayor del total mundial (el 5 o 6% frente a la de EE.UU.). Este interés en el control marítimo y de zonas estratégicas es una manifestación clara de la visión geoestratégica que subyace a la política “America First”.
Un punto central del análisis fue la relación comercial entre Estados Unidos y China, especialmente desde el ingreso de esta última a la OMC en 2001. En aquel momento, Estados Unidos consideró que esta incorporación redundaría en que China se convertiría en un gran mercado para sus productos y un mero proveedor de insumos baratos para la industria norteamericana. Sin embargo, contrariamente a estas expectativas, China evolucionó rápidamente hasta convertirse en un competidor directo de los productos que Estados Unidos fabrica, fundamentalmente aquellos que incorporan alta tecnología e inteligencia artificial. Se subrayó la paradoja de que Estados Unidos depende mucho más de las importaciones chinas que China de las estadounidenses, lo que significa que los movimientos comerciales y las tensiones generadas por EE.UU. tienen mucha más repercusión en su propia economía que en la economía china.
La guerra comercial resultante entre estas dos potencias económicas tiene, inevitablemente, importantes repercusiones para el resto del mundo, especialmente para los países emergentes. Estos países, a menudo exportadores de pocos productos, generalmente primarios, se ven afectados por la potencial baja en los precios de sus exportaciones, lo que tendrá una afectación bastante importante en sus economías. Además de esta repercusión económica directa, enfrentan el desafío de cómo posicionarse frente a esta situación. Se advirtió que la peor estrategia para estos países sería actuar de forma aislada, siendo crucial la búsqueda de alianzas estratégicas con naciones que compartan una visión similar respecto a esta situación para sobrellevarla de la mejor manera posible.
Finalmente, y de manera crucial para la formación en relaciones comerciales internacionales, el docente transmitió un mensaje fundamental: la necesidad de concebir el comercio internacional no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta al servicio de un objetivo mayor, como es contribuir a un futuro mejor para el país. Esta perspectiva debe estar presente en todo momento y no perderse de vista, ya que hace a la contribución que, desde nuestro humilde lugar y lo aprendido en la universidad, podemos hacer para mejorar nuestra realidad. Si se pierde ese objetivo del foco, se está perdiendo una gran parte de lo que la universidad nos enseñó y representa.
Vinculación con Redes de Comercio Internacional, Tecnologías de la Información y el Proyecto Python UNTREF:
Espacio para Relatorías Interactivas y Análisis Colaborativo:
A partir de los puntos clave expuestos por el docente Luciano Scarpanti y detallados en este informe, se invita a la elaboración de relatorías interactivas. Es crucial destacar que estas relatorías son objetos digitales de aprendizaje creados en la propia carrera por estudiantes y docentes. Estas producciones servirán como base para el debate y el análisis profundo en clase, permitiendo a cada estudiante o grupo investigar y presentar un aspecto específico de la exposición o una problemática relacionada (por ejemplo, el impacto de los aranceles en un sector particular de la economía argentina, la competencia por un mineral crítico con relevancia regional, el análisis de la vulnerabilidad de una cadena de suministro latinoamericana ante tensiones comerciales, o una propuesta de estrategia de posicionamiento para un país emergente frente a la guerra comercial). Estas relatorías no deben limitarse a resumir, sino a analizar críticamente, buscar datos relevantes (que podrán ser el punto de partida para ejercicios con Python), identificar conexiones con los contenidos de la materia y plantear interrogantes para la discusión grupal. La interactividad se fomentará activamente a través de preguntas, comentarios y la construcción colectiva de conocimiento durante y después de cada presentación. Este espacio busca no solo comprender los conceptos fundamentales presentados por el docente, sino también generar nuevas preguntas y líneas de investigación que puedan ser abordadas con herramientas más avanzadas, incluyendo las tecnológicas.
Aplicación del Lenguaje Computacional y la Inteligencia Artificial:
La comprensión y el análisis de las complejas redes de comercio internacional en el contexto de políticas como el “America First” demandan herramientas que permitan procesar, analizar y visualizar grandes volúmenes de datos. Es aquí donde el lenguaje computacional, y en particular Python a través del proyecto Python UNTREF, junto con la Inteligencia Artificial, abren un nuevo camino en nuestra formación y en la investigación universitaria, permitiéndonos ir más allá de los enfoques tradicionales. Con el código de Python, se pueden crear sin límite en nuestra universidad todo tipo de aplicaciones, desde web apps interactivas para visualizar datos comerciales hasta tecnología y software propio diseñado por los mismos estudiantes de la carrera. Esto es posible ayudados por la Inteligencia Artificial, que actúa como un asistente poderoso en la codificación, el análisis y la resolución de problemas, y guiado por la vigilancia epistemológica docente, que asegura el rigor conceptual y la correcta aplicación de las herramientas al campo de las relaciones comerciales internacionales. Estas tecnologías nos ofrecen la capacidad de:
- Automatizar la recopilación y limpieza de datos comerciales de diversas fuentes.
- Realizar análisis estadísticos complejos para identificar tendencias y correlaciones.
- Crear visualizaciones interactivas para comprender flujos comerciales y cadenas de suministro.
- Desarrollar modelos predictivos para estimar el impacto de políticas comerciales o eventos geopolíticos.
- Aplicar técnicas de aprendizaje automático para clasificar, agrupar o identificar patrones ocultos en datos de comercio y logística.
Visualización de Redes de Comercio mediante Grafos:
na forma particularmente poderosa y didáctica de comprender la complejidad de las relaciones comerciales internacionales y el impacto de fenómenos como la guerra comercial es a través de la visualización mediante grafos. Los grafos son estructuras matemáticas compuestas por nodos (que en nuestro contexto pueden representar países, empresas, puertos, etc.) y aristas (que representan las relaciones o interacciones entre esos nodos, como flujos comerciales, inversiones, acuerdos, o incluso tensiones arancelarias). Esta forma de leer y presentar datos de una manera visualmente intuitiva es una herramienta que utilizamos principalmente a partir de esta universidad, a través del trabajo del Licenciado y especialista Agustín Piscicchini, programándolos en Python para comprender mejor las intrincadas vinculaciones en el comercio global.
A modo de ejemplo de cómo podríamos empezar a visualizar estas relaciones utilizando Python y grafos, consideremos un escenario hipotético simplificado del impacto de las políticas de Estados Unidos en algunos países. No se realizará una búsqueda en tiempo real en la web de EE.UU. en este ejemplo, ya que requiere acceso específico a bases de datos y procesamiento complejo, pero sí se ilustrará la creación de la estructura del grafo con datos ficticios que representen las conexiones: