Código Abierto y Simulación para estudiantes de Relaciones Comerciales Internacionales de la UNTREF
En una demostración de innovación y colaboración, estudiantes de nuestra universidad están redefiniendo el aprendizaje del comercio internacional. Con la guía del docente Agustín Pizzichini, se ha desarrollado una herramienta de simulación en Python, aplicando la tecnología a las ciencias sociales y económicas.
El proyecto, consiste en un simulador de procesos de exportación e importación (como ejemplo, la soja y bienes manufacturados en Argentina), empodera a los futuros profesionales para modelar, analizar y optimizar los flujos comerciales con herramientas tecnológicas que ellos mismos construyen.
Del Aula a la Práctica: Python Como Puente Interdisciplinario y Base para la IA
Python, con su versatilidad y robusto ecosistema, no solo es ideal para la simulación, sino que es el lenguaje dominante en Inteligencia Artificial y Machine Learning. Su elección se alinea con la filosofía de código abierto y es estratégica para integrar capacidades futuras. “Buscamos que los estudiantes sean creadores de tecnología, no solo usuarios” . El simulador desglosa la complejidad del comercio exterior en pasos lógicos y visualizables, generando aprendizaje activo y sentando las bases para aplicaciones más avanzadas.
El código simula las etapas del comercio (producción, transporte, aduanas, logística) y utiliza librerías como matplotlib
y networkx
para generar gráficos dinámicos de las “redes de seguimiento”. Estas visualizaciones son cruciales para entender los puntos críticos y la interconexión de la cadena de suministro global.
Modularidad, Integración y el Rol Clave de la IA
El simulador es modular, permitiendo que cada proceso sea independiente. Estos módulos pueden servir como base para análisis complejos o componentes conceptuales para interactuar con ERPs. “No buscamos reemplazar a los gigantes del software, sino formar profesionales que entiendan la lógica subyacente y puedan integrar soluciones, incluso aquellas basadas en IA,”.
Este proyecto subraya la importancia vital del código abierto: Accesibilidad, Transparencia, Adaptabilidad y Colaboración. Pero va más allá, al vincularse directamente con la Inteligencia Artificial. Las simulaciones no solo enseñan procesos, sino que generan datos valiosos para entrenar modelos de IA adaptados a las particularidades del comercio exterior argentino (estimación de tiempos, predicción de cuellos de botella, análisis de riesgos). Entender cómo se estructura y se simula un proceso en Python es el paso fundamental para poder aplicar técnicas de IA de manera efectiva. Desarrollar estas capacidades en IA, utilizando datos y modelos construidos localmente sobre software libre como Python, es esencial para nuestra independencia tecnológica y soberanía educativa, permitiéndonos crear soluciones que respondan a nuestras propias realidades.
El “Sandbox”: Un Espacio Seguro para Innovar y Preparar Datos para IA
“En nuestro ‘sandbox’ simulamos el código para ver cómo sucede el flujo logístico y aduanero,”. “Este entorno nos permite experimentar, cometer errores sin consecuencias y, crucialmente, generar los datos estructurados y limpios que son necesarios para entrenar modelos de Inteligencia Artificial aplicados al COMEX. Una vez validado el modelo en el sandbox y recopilados los datos, podemos pensar en cómo adaptar esto para análisis académicos, ejercicios prácticos o prototipos que integren IA.”
Este avance es fruto del esfuerzo conjunto con nuestros estudiantes, demostrando su capacidad para abordar desafíos complejos.
Este proyecto es solo el comienzo. Se invita a toda la comunidad académica a conocer esta iniciativa y participar en las próximas demostraciones, explorando el potencial ilimitado de Python, el software libre y la IA en el futuro del comercio internacional desde nuestras aulas.