Debate de la revolución científico tecnológica y su impacto sobre el empleo
Según estudios realizados por Universidades de EEUU y el Reino Unido, “por primera vez, en la historia de la humanidad, la tecnología crece más rápido que el empleo”.
En la era de la automatización, la robótica, las plataformas digitales y los sistemas de información surge un debate sobre cómo estos procesos afectarán los paradigmas vigentes del trabajo, su organización
y los sujetos sociales.
* Los tecnoescépticos tienen serias dudas de que todos estos adelantos nos conduzcan a un mundo mejor.
* Pronostican un enorme aumento del desempleo y entienden que el viejo axioma, según el cual la tecnología siempre ha creado más trabajo que los que destruyó, ya no es válido.
* Los avances tecnológicos están sucediendo cada vez más rápido, y no están dando tiempo para crear suficientes nuevos empleos.
Argumentan:
* El hombre primitivo tardó miles de años en propagar por el mundo, el fuego y la rueda. Eso permitió que se crearan nuevas aplicaciones y transformó la realidad, pero los tiempos se han venido acortando.
En el siglo XVIII se tardó 119 años en esparcir las máquinas de tejer fuera de Europa. En el siglo XX se tardó 7 años en difundir internet desde 1994 en EEUU hacia todo el planeta y el XXI whatsapp (comunicación multimedia) logró en sólo 2 años, 700 millones de seguidores.
* Haciendo referencia a esta aceleración tecnológica, citan otros ejemplos: electricidad a principios del siglo XX pasaron 46 años para llegar al 25% de la población, los teléfonos 34 años, la televisión 26 años, con las computadoras personales 15 años, con los teléfonos celulares 12 años, con internet y facebook sólo 4 años.
En 1964 AT&T era la empresa de mayor valor en EEUU empleaba a 750.000 empleados, hoy Alphabet, controlante de Google (una de las de mayor valor de mercado junto a Apple y Amazon) emplean a 75.000 personas.
* Blockbuster, la cadena de venta de videos, se fue a la quiebra en 2013, tras haber tenido 60.000 empleados en 2004. Contribuyó en ello Netflix, que nació con sólo 30 empleados. Hoy tiene 87 millones de suscriptores en 190 países y sólo ocupa 3.500 empleos fijos, aunque genera miles de otros, indirectos, sin pertenecer a ella.
* Kodak, la empresa emblemática de fotografía que llevaba 130 años de existencia y tenía en 1988 145.000 empleados, desapareció en 2012, por no innovar con la fotografía digital. Contribuyó en buena parte, a su caída. Hoy Instagram es una empresa de sólo 13 empleados (plataformas de redes sociales).
Las empresas tecnológicas en el mundo emplean menos gente que las tradicionales. Según un informe del Banco Mundial, “la industria informática y las telecomunicaciones, emplean en promedio a sólo el 1% de los trabajadores en los países en vías de desarrollo. En EEUU, el país que ha producido Google, Amazon, Facebook, las nuevas empresas tecnológicas creadas en el XXI, representan sólo el 0,5 % del empleo total”.
“El desempleo tecnológico es en gran parte, resultado de los actuales avances que se dan en el campo de la informática (software) que generan mucho menos empleo que las industrias manufactureras de los siglos XIX y XX (el poder de la computación es exponencial, su capacidad aumenta 100% cada 18 meses, lo que proyectado en 10 años será de 10.000%).
La aceleración tecnológica ocurrirá en todos los terrenos del conocimiento, pero será significativa: en el área de la computación, biotecnología, robótica, nanotecnología (satelital y drones) y vehículos que se manejan solos (trabajo que se sustituyen por algoritmos).
Claves para las profesiones del futuro:
* Formación académica, habilidades, creatividad, originalidad, inteligencia emocional.
* Las carreras de estudios serán menos unidimensionales (ej. Abogacía, medicina) y serán más interdisciplinarias, y deberán incluir capacidades tecnológicas y habilidades de razonamiento crítico, resolución de problemas, trato interpersonal, con actualizaciones de por vida.
Visión de los tecnooptimistas:
La clave son los nuevos empleos indirectos. Impresoras 3D y desarrollo de plataformas y sistemas de gestión de la información, desde los cuales saldrán millones de puestos de trabajo (habrá un boom del empleo individual).
Como resultado de este debate (tecnopesimistas y tecnooptimistas) se desprende una conclusión que
parece segura: Habrá más inequidad.
A medida que los robots y otras aplicaciones inteligentes reemplacen a cada vez más trabajadores manuales, crecerá la brecha social, entre quienes tengan una sólida formación académica y quienes no la tengan. La educación permanente es, y será cada vez más, el secreto de la supervivencia laboral y prosperidad individual.
La sociedad se dividirá en tres grandes grupos:
* Una élite que será capaz de adecuarse constantemente al avance de la tecnología y ganará mayor bienestar.
* Los que prestarán servicios a la élite(entrenadores físicos, músicos, chef a domicilio, profesores de varios idiomas)
* Los que se quedaron sin empleo, víctimas del desempleo tecnológico y baja calificación. Quizás reciban un ingreso básico universal (quién lo aportará).
El Fondo Monetario Internacional concluyó en 2018 un trabajo sobre estos cambios, afirmando “que la
automatización es muy buena para el crecimiento y muy mala para la equidad. Los cambios harán aumentar la oferta de trabajo, lo que hará caer el nivel de los sueldos”
Eric Sadin- Filósofo francés.
Aspectos salientes de sus trabajos.
* La tecnología decide cada vez más por nosotros.
* Estamos asistiendo a la siliconización del mundo. (1)
* Aplicaciones que acumulan datos a una escala gigante, explotados por sistemas de inteligencia artificial (Big data).
* Eso les permite responder a nuestras necesidades y sugerirnos productos y servicios de manera incesante.
* Ésto tiende a mercantilizar todas las esferas de la vida.
* Estamos asistiendo al Tecnoliberalismo: la administración digital del mundo.
“Los dueños de internet”
En el libro “Los dueños de internet” la autora Natalia Zuazo plantea:
* El nivel de ingresos alcanzado por las economías de plataformas tiene lugar en un momento de gran concentración económica y de altos niveles de desigualdad en el reparto de la riqueza.
* Los supermillonarios que manejan las empresas tecnológicas más importantes del planeta : Mark
Zuckerberg de Facebook, Larry Page de Google, Bill Gates de Microsoft, Jeff Bezos de Amazon concentran riquezas superiores a la de otros supermillonarios.
* Con la inteligencia de los datos como denominador común, las economías de plataformas tienden a monopolizar el mercado, gracias a un nivel de innovación alcanzado sobre una determinada área que resulta imposible superar.
* El principal valor de estas empresas está puesto en el software y las conexiones, van aumentando su valor con la gran cantidad de datos que acumulan y analizan para ofrecer mejores servicios, cada vez más personalizados. Saben qué quiere el consumidor hoy, pero también qué querrá mañana.
* Este manejo de la información son valiosos a empresas o Estados para los que resulta relevante. (Ej. Google tiene la información de cuáles son los gustos de la gente, qué comer, cómo se mueven, dónde hace falta más transporte, en qué horarios, etc.)
* Para estas plataformas los trabajadores son una parte pero no se los considera empleados, si asociados.
Las empresas no son empleadores, sólo dominan y aportan la tecnología. Sí definen tarifas y calificación.
* Quieren sentirse sin responsabilidad laboral. Tratan que los trabajadores no sepan cuál es su condición laboral, pero tienen que cumplirlas, además fijan un ranking de méritos intransferibles a otras.
* Las plataformas contribuyen a la llamada “gig economy”, es decir a una división de tareas permanentes, que supone una gran inestabilidad en el trabajo. No se puede planificar cuánto vas a ganar a fin de mes. Así los trabajadores de plataformas son la última escalada de precarización laboral.
* Estas nuevas formas de trabajo son todo un desafío para los sindicatos actuales. Para representar a los nuevos trabajadores, los sindicatos deben entender la nueva dinámica laboral, fragmentada e inestable. Estrecho vínculo entre el trabajo de plataforma y precariedad.
* Crear sindicatos nuevos, específicos. En Alemania se organizó el “Fair Crowd Work” que reúne a todos los trabajadores de plataformas.
* La OIT sostiene “hay que proteger a las personas no a los empleos…”
Desafíos para los Estados
* El trabajo tiende a cambiar, se reducirán o eliminarán puestos de trabajo por la automatización y la inteligencia artificial.
Es una transición hacia un nuevo tipo de trabajo, los individuos deben tener la oportunidad de aprender a capacitarse permanentemente.
Para los excluidos será necesario implementar un ingreso universal (Países escandinavos, lo están haciendo, entran salud, educación y otros servicios)
Otro autor: Yuval Noah Harari. Historiador israelita. Extraído de su libro “21 lecciones para el siglo XXI”
* El gran peligro de este siglo no será tanto la explotación, como la irrelevancia del trabajador.
* Se pregunta ¿qué hacer? Garantizar un ingreso universal, que incluya educación.
* ¿Quién aportará los fondos? Serán globales y los aportarán las empresas de Silicón Valley.
Un debate abierto:
Fuentes consultadas:
- Estudios de las Universidades de Columbia, Standford y Oxford
- Banco Mundial, FMI, Eric Sadin, OIT, Natalia Zuazo, Harari, Oppenheimer.
- Estudios realizados en Japón, Corea del Sur, elaboraciones propias.
(1) Nota: Silicón Valley hace referencia a la zona sur de San Francisco, California, EEUU. En esta región se alojan las mayores corporaciones tecnológicas del mundo y miles de empresas pequeñas de innovadores, 1/3 del capital de riesgo.
Universidad de Stanford, una de las 10 mejores del mundo, cuna de las más importantes empresas de tecnologías que producen 2,7 billones de dólares anuales en beneficios. 81 premios Nobel, 30.000 milmillonarios vivos. Apple-Google-Intel-Oracle-Yahoo-Facebook- Twitter.